Reseña de “Aquitania”, de Eva García Sáenz de Urturi. Premio Planeta 2020

“Esas fueron las últimas palabras que padre me dirigió antes de partir, oculto bajo su capa de peregrino. Ahora emisarios de mirada gacha afirmaban que había muerto frente al altar mayor de la catedral de Compostela, el mismo Viernes Santo, envenenado al beber de un pozo en mal estado. Como si el agua pudiera acabar con el gigante que fue. Como si no llevara siempre encima su piedra de carbón para absorber cualquier veneno, caminante curtido en mil batallas y calamidades”.

Tras el fenómeno de El silencio de la ciudad blanca y su trilogía posterior ambientada en Vitoria, Eva García Sáenz de Urturi cambia por completo de registro con Aquitania, la novela con la que obtuvo el Premio Planeta 2020. La autora se aleja del thriller contemporáneo para adentrarse en la Europa medieval del siglo XII, construyendo un relato de poder, venganza y ambición que combina rigor histórico y una profunda carga simbólica.


Sinopsis de “Aquitania”, planes de venganza

La historia arranca en Burdeos, en 1137. A sus trece años, Leonor de Aquitania, hija del duque Guilhem X, mantiene una intensa relación con su tío Raimond de Poitiers, a quien admira y ama con la ingenuidad de la juventud. Su mundo se derrumba cuando dos emisarios le comunican la misteriosa muerte de su padre en Compostela, presuntamente envenenado al beber agua contaminada. Leonor sospecha que detrás del crimen están los Capetos, la poderosa dinastía del rey Luis VI de Francia, interesados en apoderarse del próspero ducado de Aquitania.

Tras la marcha de Raimond a Tierra Santa, Leonor urde una venganza que marcará su destino: falsifica el testamento de su padre para casar a la heredera de Aquitania con el joven Luis VII, futuro rey de Francia, con la condición de que ella siga gobernando sus tierras. Su plan no se limita al matrimonio: pretende engendrar hijos aquitanos que dominen Francia desde dentro. Sin embargo, sus confidencias con un sacerdote revelarán un inesperado secreto que alterará todos sus cálculos.

En paralelo, un niño abandonado en un bosque décadas antes crecerá entre sombras y conspiraciones hasta ocupar un lugar clave en el futuro del reino.


Reseña de “Aquitania”, intriga, historia y poder femenino

La autora ha declarado que su intención fue rendir homenaje a El nombre de la rosa de Umberto Eco, y la influencia es perceptible en la atmósfera de misterio, los envenenamientos, la cuidada ambientación medieval y el tono casi poético que impregna la narración. Sin embargo, Aquitania tiene voz propia: el ritmo ágil, el tono lírico y la mirada femenina sobre el poder la diferencian claramente de sus referentes.

Sáenz de Urturi reinterpreta la figura histórica de Leonor de Aquitania, una de las mujeres más fascinantes de la Edad Media, que reinó en Francia y en Inglaterra y desafió las normas de su tiempo. La novela la presenta como una protagonista inteligente, calculadora y valiente, que usa la astucia como única arma posible en un mundo dominado por hombres. El libro se convierte así en un retrato del poder femenino ejercido desde las sombras, en una época en la que la diplomacia, la religión y el matrimonio eran las herramientas de la supervivencia.

El relato está dividido en cuatro partes y alterna cuatro voces narrativas: la propia Leonor, su esposo Luis VII, un narrador omnisciente que sigue al misterioso niño del bosque, y el tío-amante Raimond. Este cambio constante de perspectiva dota a la novela de dinamismo y permite comprender las motivaciones de cada personaje.

La documentación histórica es sólida y minuciosa. La autora se apoya en teorías y fuentes reales sin caer en el exceso erudito, recreando con verosimilitud la vida política y religiosa del siglo XII. Algunos hechos, como la falsificación del testamento de Guilhem X, tienen base en hipótesis de historiadores; otros son invenciones plausibles que llenan los huecos de la historia con coherencia narrativa.


Valoración final

Aquitania es un misterio histórico envolvente, lleno de conspiraciones, traiciones y pasiones, pero también una reflexión sobre el poder, la ambición y el destino. Su tono combina el dramatismo de la tragedia con la delicadeza del relato poético.

Entre los personajes secundarios destacan el templario eunuco Thierry de Galeran, el consejero del rey Luis VII, la sabia nodriza Adamar y la leal Aelith, hermana y aliada de Leonor. Todos ellos enriquecen un entramado donde nada es lo que parece y cada gesto esconde una maniobra política o emocional.

La autora demuestra versatilidad y madurez literaria, logrando que la novela funcione tanto como recreación histórica como relato de intriga. Con un lenguaje elegante y evocador, Eva García Sáenz de Urturi confirma su capacidad para atrapar al lector desde la primera página hasta el desenlace.

Un Premio Planeta más que merecido, que consolida a su autora como una de las narradoras más completas del panorama español actual y devuelve a la figura de Leonor de Aquitania el brillo legendario que siempre mereció.